miércoles, 30 de abril de 2025
0 comentarios

El Gran Apagón

Qué hacías tú cuando se fue la electricidad*, nos preguntaremos en el futuro, en referencia al apagón de ayer en España y Portugal. Yo estaba en la oficina, recién terminada una reunión importante. Primero bromeé con un compañero sobre si había tocado algo. Luego le dije a un electricista que tenía que cambiar los fusibles. Entonces alguien dijo que en Vigo tampoco había electricidad, y añadí que entonces mejor cogiera fusibles de los grandes. Luego alguien dijo que Valencia estaba sin electricidad. ¿Valencia? ¿Qué tiene que ver un corte en Vigo con Valencia?

*Cuando escucho a alguien decir que "se fue la luz" lo primero que me viene a la cabeza es que ha muerto alguien. Luego me doy cuenta de que se refiere a la electricidad. Solo hay un momento en que es correcto decir que se va la luz, y es al anochecer.

El lunes 28 de abril de 2025 cayó la red eléctrica nacional en España, tirando a todo Portugal y una parte del sur de Francia. Si con esto no nos echan de la Unión Europea a la Unión Africana, estamos inmunizados de por vida.

Hace tiempo que no escribo en el blog sobre un tema de actualidad, y ya casi no me acuerdo de cómo se hacía esto, pero aquí estoy, intentando poner sentido a lo ocurrido. Y ya que lo intento, lo voy a dejar por escrito porque me da la sensación de que recordaremos esto tal como nos acordamos de la pandemia.

Lampara de luz negra
Ilustrar este post con una foto analógica del año 2011 también es un pequeño orgullo personal.

En una vida anterior yo tenía cierta relación con el sistema eléctrico, y fruto de aquello escribí algunos posts sobre la operación del sistema eléctrico nacional y sobre el mix de generación en España. Desde entonces han cambiado algunas cosas, siendo lo más destacado el aumento de la generación eólica y fotovoltaica, pero la electricidad sigue funcionando de la misma forma. Puedes ignorar las leyes de Kirchhoff, pero no puedes ignorar las consecuencias de ignorar las leyes de Kirchhoff.

COMPENSANDO OSCILACIONES


Al lío. Un principio fundamental de un sistema eléctrico es que la energía que se genera debe ser igual a la energía que se consume. Las soluciones de almacenamiento son pocas y polémicas, como el rebombeo, por lo que variaciones en la demanda se compensan variando la generación. No todas las fuentes de energía eléctrica pueden modular su generación, y muy pocas pueden hacerlo rápidamente. Estas variaciones se absorben sobre todo con ciclos combinados y con hidráulica, que es muy rápida pero tiene el inconveniente de que el agua se acaba.

Pero ni siquiera la hidráulica es suficientemente rápida, por lo que el sistema escoge mantener tensión y sacrificar frecuencia, permitiendo que la frecuencia oscile unas décimas por encima y por debajo de los 50 Hz. Con esto, siempre que estén operativos sistemas de generación eléctrica capaces de variar su entrega de energía, el sistema puede absorber oscilaciones por aumentos o disminuciones bruscos en el consumo.

LA REACTIVA


Hasta aquí creo que seguimos todos en pie, pero mejor acercarse a una silla porque ha llegado el momento de hablar de lo que no es evidente sino aparente (guiño, guiño).

En la corriente continua los electrones fluyen siempre en la misma dirección, desde el polo con menor potencial al de mayor potencial, justo al revés de lo que se considera que es el sentido de la corriente (oh, sorpresa). En la corriente alterna, no hay un polo de tensión positiva frente a un polo de menor tensión, sino que la tensión oscila en forma de onda sinusoidal (como las olas del mar). La intensidad también oscila, de forma que los pobres electrones se mueven mucho pero no van a ningún lado. Y cuando se mueven, aunque no viajen, provocan pérdidas en forma de calor.

El problema es que la oscilación de tensión e intensidad no es síncrona, que sería lo ideal, sino que tiene un desfase. Este desfase se conoce como factor de potencia y se dice que es inductivo cuando la intensidad va retrasada con respecto a la tensión, o capacitivo cuando es la tensión la que va retrasada con respecto a la intensidad. Los motores y las lámparas fluorescentes son inductivos, mientras que son cargas capacitivas las luces LED y las largas líneas de transporte y distribución de electricidad.

Este desfase entre tensión e intensidad hace que la potencia activa (la que trabaja, la buena, la que se mide en watios o W, la única que hay en sistemas de corriente continua) tenga que cargar con la rémora de la potencia reactiva (que es inútil, que no hace nada salvo provocar pérdidas, que se mide en voltiamperios reactivos o VAR -como en el furbol-). La suma de ambas es la potencia aparente, que se mide en voltiamperios o VA. Aunque solo la potencia activa efectúa trabajo, la potencia aparente también causa intensidad y por tanto pérdidas en el transporte.

Vale, técnicamente la potencia aparente también hace cosas porque sirve para crear los campos electromagnéticos que hacen funcionar motores y transformadores. Pero es un detalle. Aquí no hay escala de grises. Podemos considerar que la potencia activa es buena y la potencia reactiva es mala.

Cuando la tensión y la intensidad están en fase, el factor de potencia es 1. Cuando están desfasadas en menor que 1, indicando que no toda la potencia es aprovechada.

Resumiendo, que interesa mucho que la potencia reactiva sea lo más baja posible. Por eso las fábrica instalan grandes grupos de condensadores, para compensar su carga inductiva y que a ojos del sistema eléctrico la fábrica sea una carga con factor de potencia cercano a la unidad. Por eso y por que si no compensan el desfase, la distribuidora eléctrica les mete sus buenas penalizaciones.

GENERADORES SÍNCRONOS Y ASÍNCRONOS


Acompáñame solo un poquito más, que ya casi estamos en el meollo.

En el sistema eléctrico la energía reactiva se compensa de dos formas. La primera son baterías de condensadores instaladas en los grandes consumidores inductivos (fábricas), como vimos antes. La segunda se basa en los generadores síncronos.

Ala, otra explicación más. Los generadores síncronos son capaces de absorber o generar energía reactiva variando la corriente de excitación del rotor. Son generadores síncronos las centrales hidráulicas, las centrales nucleares, los ciclos combinados y las centrales térmicas. Es decir, las fuentes de generación clásicas. También son síncronas las centrales de cogeneración y las plantas termosolares.

Los generadores asíncronos, en cambio, consumen reactiva pero no pueden modular este consumo ni mucho menos generarla, de forma que en este aspecto son un lastre para el sistema. Son generadores asíncronos los molinos eólicos y la fotovoltaica, así como alguna minihidráulicas. Es cierto que pueden contar con equipos electrónicos capaces de ayudar en este sentido, pero de forma muy limitada.

Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, ya conoces los secretos del sistema eléctrico.


EL DESENCADENANTE


Todo va bien hasta que deja de ir bien.

Cuando hay una perturbación que el sistema no puede absorber y lleva la tensión, frecuencia o factor de potencia fuera del umbral de seguridad, el operador del sistema desconecta partes. Estas partes pueden ser fábricas (para esto servía la famosa Interrumpibilidad), pueblos o comarcas enteras. Y la desconexión se hace de forma automática. Todo con tal de mantener el sistema operativo.

Lo que sucedió ayer es que a las 12:30 de la mañana más de la mitad de la generación eléctrica provenía de fotovoltaica, que no puede modular y es asíncrona. Ups. En situaciones como esta, por otra parte cada vez más comunes, la estabilidad del sistema pende de un hilo. Esto ya se sabía y existen numerosos informes alertando del riesgo y recalcando que si se quiere aumentar tanto el peso de las renovables es necesario invertir en el refuerzo del sistema.

Tras múltiples avisos, uno el mismo día solo un par de horas antes, esta vez el sistema no se pudo balancear y no fue suficiente con algunas desconexiones. De una en una, pero en cuestión de segundos, saltaron protecciones de toda España y cayó el sistema nacional al completo. Como hay muchas interconexiones con Portugal y Francia, estos países también se vieron afectados. Las Baleares y las Canarias, al ser sistemas insulares, siguieron con normalidad.

Falta por aclarar cuál fue el desencadenante, si una variación repentina en el consumo, una variación brusca en la generación o la reactiva fuera de control. Como si fue un hackeo rusoisraelí con apoyo trumpista. O como si fue una lluvia de ranas sobre un campo fotovoltaico. Da bastante igual. El sistema pendía de un hilo y cayó. Lo del cántaro y la fuente.

Sobre por qué se tardó tanto tiempo en recuperar el servicio, cualquiera que haya estado en la arrancada de una fábrica se imagina que levantar el sistema eléctrico de un país no se puede hacer ni rápido ni en todas las zonas al mismo tiempo. Hay que ir restaurando el sistema por partes, pivotando con los ciclos combinados y la hidráulica mientras dure el agua. A mi casa la electricidad retornó a las 6:40 después de 18 horas de Medievo.

No voy a negar el atractivo de pasear por la playa y leer un libro con luz solar, que es lo que yo hice mientras esperaba a que volvieran a fluir los electrones, pero tampoco soy capaz de quitarme esta sensación de que hoy somos un poquito más Burundi que ayer.
COMPARTIR ES BUENO
Si te ha gustado este post,
puedes ayudarme a mejorar
con un pequeño gesto :)
CLICK AQUÍ
COMENTARIOS DE FACEBOOK
No hay comentarios EN BLOGGER

Comentar es gratis y aumenta karma ;)